Ingeniería de la Madera
Las tablas inician el proceso de fabricación con la humedad del 12 % (que se controla en las instalaciones durante todo el proceso) y tratadas contra xilófagos y hongos.
Saneo de tablas para eliminar las zonas con nudos e imperfecciones.
Empalme de las tablas por testa hasta conseguir la longitud deseada.
Una vez encoladas se colocan en la balsa de vacío por planchadas.
Gran Estabilidad Dimensional
La gran estabilidad dimensional de los paneles CLT se consigue aprovechado la pequeña dilatación que la madera posee en la dirección de las fibras y, al encolar las planchadas en capas cruzadas a 90°, unas arriostran a las otras, impidiendo la dilatación transversal a las fibras.
Paneles CLT a la salida de la prensa tras unas dos horas y media, todavía sin cepillar. En este enlace se puede ver un video explicativo de cómo se fabrican.
Cepillado.
En el centro de mecanizado de control numérico se convierte un panel en un elemento constructivo con las dimensiones, huecos y ángulo de los cantos requeridos. En este enlace se puede ver en acción el centro de mecanizado.
Con estos procesos se convierten los paneles en elementos para instalar directamente en obra: son paramentos del edificio.
Durabilidad
La durabilidad de las estructuras de madera laminada está demostrada. Esta es probablemente la primera construida en España, en 1966, en Navalcarnero. Además, permaneció al menos siete años a la intemperie, cuando se diseñó para estar protegida. No presenta ni pudrición ni desencolado en las juntas, sólo algunas fendas de 14 mm.
Además, las estructuras de madera laminada cumplen los dispuesto en el CTE-SE-M sobre la protección frente a agentes bióticos. Por ejemplo, los puentes construidos por Egoin, que están a la intemperie, necesitan protección clase 3.2, que comprende un nivel de penetración de 6 mm en todas las caras de las piezas de madera antes de encolarlas. Este nivel no es posible en especies como el Abeto, pero sí en el Pino Insisgnis. además de este tratamiento en profundidad se le aplica otro superficial a base de un lasur con proteción biocida y contra la fotodegradación.
Son muchas las estructuras realizadas a la intemperie que no presentan problemas si se realiza el mantenimiento adecuado, que consiste en un refresco del lasur cada varios años. Consultar página dedicada a las pasarelas.
Las piezas de madera se someten a un TRATAMIENTO contra hongos e insectos xilófagos mediante inmersión prolongada en una cuba a base de Cipermetrina (HEXABAC P-10), con garantía decenal.
En general, la mejor protección de la madera es una buena ejecución por parte de profesionales de unos detalles constructivos que eviten la acumulación de humedad y el acceso de los xilófagos y termitas a los elementos de madera. Existen numerosas y provadas soluciones para evitar estos riesgos.
Elementos de protección de los cantos de expuestos a la intemperie.
Láminas antitermitas en contacto con el terreno.
Para las fachadas se utilizan lamas de alerce europeo al natural, ya que no necesita ningún tratamiento para su conservación.
3 años después de su colocación ha envejecido con nobleza, como nos gusta decir: el único cambio que sufre es en la coloración.
La pasarela en Deba es otro ejemplo del envejecimiento tan bueno que experimenta el alerce: 3 años después de su colocación no hay afección ni de hongos ni xilófagos ni fendas reseñables.
Para más información pueden consultar la Guía de la Madera de Confemadera.