Es esta una pregunta frecuente en estos momentos. Y es comprensible después de tantos años construyendo en hormigón y ladrillo. Sobre la conveniencia de ir cambiando de este sistema llamado «tradicional» a otro más industrializado hablamos en esta página.
Pero el sistema tradicional en Andalucía no es el basado en hormigón y ladrillo, sino en muros de piedra, tierra o ladrillo y forjados y cubiertas de madera.
Siglos de historia avalan el uso de la madera en Andalucía. (San Vicente Mártir. Villarasa. Huelva)
Las estructuras del Muelle del Tinto en Huelva siguen en pie tras más de siglo y medio sin tratamiento ni protección alguna y en ambiente muy húmedo y salino.
Es cierto que a lo largo del siglo XX las nuevas construcciones se han olvidado en gran parte de este noble material. Esto ha sido provocado, fundamentalmente, por la falta de empresas dedicadas a ello y por la pérdida de carpinterías tradicionales, junto al fuerte impulso de otras empresas en el empleo del acero u hormigón.
No ha ocurrido lo mismo en otras zonas del territorio nacional, donde se ha continuado con el uso de la madera. Y con mucha más fuerza en estos primeros años del siglo XXI gracias a las nuevas tecnologías de la madera laminada y el CLT.
Sabemos que la humedad y sus variaciones es la magnitud que mejor caracteriza los ambientes que pueden producir el deterioro de la madera. Exponemos una tabla comparativa de la humedad mínima y máxima que alcanza la madera en varias ciudades, ordenadas las máximas de mayor a menor.
Si comparamos la máxima humedad de la madera que se alcanza en Huelva, por ejemplo, vemos que está muy cerca de Pamplona y Barcelona, ciudades donde existen construcciones de madera realizadas por Egoin, y con una amplia tradición ininterrumpida en la construcción en madera. Observamos también que todas las capitales andaluzas están por debajo del tres vascas (excepto Cádiz que está pareja con San Sebastián).
Si nos fijamos ahora en la máxima variación de la humedad de la madera, Huelva está muy cerca de Pamplona y Vitoria. Málaga y la Costa del Sol poseen situaciones muy cercanas a Barcelona, Tenerife, Alicante y San Sebastián, con variaciones muy pequeñas en el contenido de agua de la madera a lo largo del año (lo que podemos llamar muy favorable). Lo contrario ocurre en las ciudades de clima más continetal como Córdoba, Granada y Sevilla, pero no superadas por Madrid y muy cercanas a Vitoria.
Con estos datos queremos mostrar que las condiciones climáticas relativas a la humedad y temperatura de las capitales andaluzas son muy parecidas a las de Euskadi o Cataluña, donde la construcción en madera forma parte de la tradición secular.
Edificio de 5 plantas en Madrid
Edificio de seis plantas en Barcelona.
Terminal de Cruceros en Tenerife.
Edificio de madera en Alicante.
Debe estar conectado para enviar un comentario.